NUESTRO E-MAIL: labuhardilladelmisterio@hotmail.es


PROGRAMA 13 : FEDERICO GARCIA LORCA


“Cuentan que Lorca fue invitado a cenar en una casa de unos amigos a las afueras de Madrid. Como era verano, cenaron en un patio de la casa. En medio de la cena tuvo que levantarse y salir del patio con semblante pálido. Cuando le preguntaron que pasaba, les dijo que estaban rodeados de muertos. Tras la cena, los habitantes de la casa investigaron un poco la vivienda y descubrieron que la casa fue un antiguo convento y que el patio donde cenaron era el cementerio del mismo”
Nació en el municipio de Fuente Vaqueros en Granada, en el seno de una familia de posición económica desahogada en Junio de 1898 y fue bautizado con el pomposo nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca.
            Su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado y su madre Vicente Lorca, maestra de escuela, quien fomento en su hijo el gusto literario.
            Desde los dos años Federico mostró su habilidad para aprender canciones populares y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos.
            Su salud fue frágil y no comenzó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y Miguel de Cervantes, aunque como estudiante fue algo irregular.
            De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909.
            Estudio derecho aunque nunca ejerció como abogado, dejando Granada para instalarse en Madrid, en la residencia de estudiantes en 1918, puesto que su vocación era la literatura.
            La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste, quedaron impresas en toda su obra poética.
            La España de García Lorca era la edad de plata, heredera de la generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdos, Miguel de Unamuno y José Ortega y Gaset imprimían el sello distintivo de una critica contra la realidad de España.
            En esta época frecuento activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, entorno a la residencia de estudiantes: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Rafael Alberti y sobre todo Buñuel y Dalí, a quien después le dedico la Oda a Salvador Dalí. El pintor por su parte pinto los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda.
            En 1929 marcho a Nueva York, de su viaje y estancia surge el libro poeta en Nueva York.
            Al instaurarse la II Republica en 1931, Fernando de los Ríos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Bajo el patrocinio oficial, se encargo a Lorca la dirección de la compañía estatal de teatro “La Barraca”, donde adapto algunas obras del siglo de Oro español y las llevo por los pueblos con el fin de dar a conocer la cultura a todas las gentes.
            Escribió en esta época de plenitud muchas obras pero destacamos dos:
            Bodas de Sangre: (1933) donde un suceso real inspiro el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leandro). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos hombres se mataran, segando así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción de todo el orden establecido.
            La Casa de Bernarda Alba (1936) considerada su obra maestra, donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, se rebela sin temor a las ultimas consecuencias. De esta manera, su pasión por la vida se estrellara contra el muro de incomprensión de su familia, concluyendo todo con su eliminación. Junto con la figura de la protagonista, destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor, desde la propia Bernarda hasta la vieja criada confidente de todos (La Poncia), la hermana amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda.
            La simbología de Lorca, el poeta de la Luna y la Muerte, de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refiere muy frecuentemente como amante del misterio a la muerte, aunque dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Los símbolos centrales son:
-          La Luna: el símbolo mas frecuente de Lorca. Su significación mas frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
-          El Agua: Cuando corre simboliza vitalidad, cuando esta estancada representa la muerte.
-          La Sangre: Representa la vida y derramada la muerte.
-          El Caballo: Esta muy presente en toda su obra, portando valores de muerte aunque también representa el erotismo masculino.
-          Los Metales: También su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.


 
. © 2010 | blog LA BUHARDILLA DEL MISTERIO by EL HOMBRE EN LA SOMBRA |